top of page

Cuando comienzo a trabajar en este proyecto, lo primero que pienso es que me interesa centrarme en algo más mío, más personal, dejando atrás lo que he hecho anteriormente, rompiendo con ello. Busco un tema que me toque en primera persona, huyendo en cierto modo de la crítica que tanto he practicado anteriormente.

Por lo que mi interés comienza a radicar en trabajar sobre algún aspecto de mí misma, en concreto, de mi proceso creativo, y para ello empiezo a buscar otros artistas que ya lo hayan hecho anteriormente, que liguen su obra con su vida.

Para ello, empiezo elaborando una lista de palabras, con ideas, cuyas palabras claves son:

        Íntimo-personal-ruptura-cambio-necesidad-búsqueda-narrativa

INICIO DEL PROYECTO

Seguidamente, busqué la definición en la RAE del tema a tratar, mi proceso creativo. Las elegidas por mí fueron las siguientes:

  • Proceso. Transcurso del tiempo o conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

  • Creativo. Que posee o estimula la capacidad de creación o invención.

REFERENTES CONCEPTUALES

A partir de los años 70, el arte feminista incorporó la vida como materia para el arte, no obstante, ya había artistas que habían trabajado con ello como era el caso de Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907-ibidem, 13 de julio de 1954)  y su obra, en la que refleja su dolor físico, sus problemas de salud y sentimentales. Esto se puede ver en obras como “Las dos Fridas” (1939”), una representación de la situación sentimental que pasaba la artista, aunque la ruptura amorosa que se aprecia en el cuadro, no debe considerarse el motivo central sino el motor que impulsa a la artista. Además, en la obra se observa la dualidad, los opuestos, la herencia mestiza y la represión de la mujer.

Al igual que destaco “Henry Ford” (1932), donde se representa desnuda sobre una cama bastante amplia de hospital, reflejando el aborto que sufrió que hizo que pasara 13 días convaleciente en el hospital.

La realidad que representa se encuentra cargada de simbolismo y desde un ámbito onírico. También se puede apreciar en el libro El diario de Frida Kahlo, un íntimo autorretrato, en el que habla del dolor de su vida.

las dos fridas.png

 "Las dos Fridas" (1939)

henry ford.png

 "Henry Ford" (1932)

intimo autorretrato.png

El diario de Frida Kahlo, un íntimo autorretrato 

También es el caso de Berthe Morisot (Bourges, 14 de enero de 1841-París, 2 de marzo de 1895), pintora francesa y figura clave del movimiento impresionista. Su pintura se encuentra ligada a su vida y a la de las personas que la acompañaban. Mostraba con gran naturalidad su entorno, tal y como ella lo percibía. Ejemplo de ella son sus obras “La cuna” (1872), en la que se puede ver a la hermana de Morisot velando el sueño de su hija. Es la primera aparición del tema de la maternidad en su obra, tema que posteriormente sería muy utilizado por ella.

“Mujer en su tocador” (1875/80), es otra de sus pinturas donde inmortaliza la vida moderna y se mueve dentro del ámbito del erotismo femenino.

la cuna.png

"La cuna" (1872)

mujer en el tocador.png

"Mujer en su tocador" (1875/80)

Al igual, me encuentro leyendo Una habitación propia de Virginia Woolf, un ensayo donde plantea la verdadera naturaleza de la mujer y la novela. Woolf (1929) afirma:

(…) las mujeres y su modo de ser; o las mujeres y las novelas que escriben; o las mujeres y   las fantasías que se han escrito sobre ellas; (…) como veis, deja sin resolver el gran problema de la verdadera naturaleza de la mujer y la verdadera naturaleza de la novela. (p.6)

  En mi trabajo, pretendo reflejar cómo comenzó mi proceso creativo, que coincide con el comienzo en la Facultad de Bellas Artes, y con una necesidad de cambio y de búsqueda de algo que aún no sabía lo que era.

Salía de un bachillerato un tanto complicado, demasiada intensidad de trabajo y de estudio, que me producía ansiedad y que ocupaba casi todo mi tiempo, por lo que mi vida más personal quedó relegada a un segundo plano. Además, algunos de mis compañeros eran un claro reflejo del estereotipo adolescente, los cuales se asombran si no sigues las conductas que ellos creen correctas.

Una vez que terminé el instituto, entré en la facultad de Bellas Artes sin saber muy bien qué me iba a encontrar pues yo no había tenido mucho contacto todavía con el mundo del arte.

Todo el proceso de la carrera (estos cuatro años) se caracteriza por un descubrimiento del arte, de procesos creativos, de nuevas formas de ver y entender, a la par de un crecimiento y descubrimiento personal tan necesario como enriquecedor.

Por lo que mi trabajo será un reflejo de estos cuatro años, llenos de inseguridades de preguntas, de descubrimientos, de alegrías, de miedos y de fuerza que me han ido formando como persona y como artista, al igual que queda constancia de los artistas, compañeros, profesores y obras que me han influido, también de cuáles son mis deseos, cómo veo mi futuro tras salir de la carrera y cómo veo el arte.

MI PROYECTO

  La técnica que utilizaré para su creación será el de las ilustraciones, un terreno que me fascina, pero en el que aún estoy dando mis primeros pasos. Mi intención es alejarme todo lo que me sea posible de una ilustración figurativa, pero como nunca lo he hecho antes, supone todo un reto para mí.

Para poder ir encontrando y formando mi propio estilo, dirijo mi mirada a los ilustradores que más me inspiran. Este es el caso de:

Mateo Pizarro (1984) es un artista colombiano nacido en Bogotá. Su arte surrealista en blanco y negro que, combina y fusiona, en sus dibujos a carboncillo, personas, animales y naturaleza con elementos creados por el hombre, avanzada tecnología o situaciones que son conflictivas. Ejemplo de ello es su ilustración de grafito sobre papel “White time” (2017).

También me inspiran los dibujos digitales de Aykut Aydogdu, un artista turco que elabora unas ilustraciones con un cierto aire de misterio, donde destacan las mujeres y la naturaleza.

Anton Marrast, artista ruso, y sus ilustraciones en blanco y negro me parecen visualmente muy atractivas, también ha despertado mi interés debido a que sus trabajos se basan principalmente en su historia personal. Esto se puede apreciar en su serie titulada “Slow Story”.

Los collages realizados por Katrien De Blauwer (Bélgica, 1969), hechos con recortes de fotografías antiguas y que pretenden contar una historia muy abierta a la interpretación del espectador, algo que me interesa al igual que los collages y me parece un referente muy interesante también por su estética.

Sofía Bonati (Buenos Aires, Argentina) y sus dibujos sobre chicas melancólicas también llaman mi atención, no tanto así por lo que reflejan sino por los elementos un tanto surrealista que incorpora como, por ejemplo, las formas del pelo, los colores o los estampados.

Los dibujos a bolígrafo siempre me han interesado y como referente tengo los realizado por Jan Fabre (Amberes, Bélgica; 1958) y sus composiciones en azul metálico que reflejan el origen de tornados, tormentas u olas gigantes. Esto se puede ver en su exposición L’Heure Sauvage.

Tuvo gran importancia en la modernización de la fotografía en Argentina, especialmente, en la técnica del fotomontaje. Ejemplo de sus obras es la serie “Sueños. Fotomontajes”, concretamente “Sueño 17, ¿quién será?”. (1949).

white time.png
untitled.png
marrast.png
katrian.png
bonati.png

"White time" (2017).

Mateo Pizarro

"Sin título" Sofia Bonati

"Sin titulo"

Katrien de Blauwer

Pertenece a la serie "Slow Story"

Anton Marrast

"Sin titulo" 

Aykut Aydogdu

REFERENTES VISULES PARA LA ILUSTRACIÓN

Dibujo que pertenece a la exposición L¨Heure Sauvage.

Jan Fabre

fabre.png
grete stern.jpg

“Sueño 17, ¿quién será?”. (1949).

Grete Stern

Para completar mi proyecto, he escogido a Emily Dickinson, una escritora americana considerada como una de las figuras más importantes de la literatura, puesto que me interesa introducir texto en mis ilustraciones. La he elegido debido a que me parecen atractivos sus poemas puesto que resultan un tanto misteriosos y son muy profundos, requieren una reflexión por parte del lector.

Elijo la poesía, porque es un género que necesita del lector para ser llevada a un pensamiento plástico, aunque utilice las palabras para expresarse.

Estos poemas provienen del libro “Palabras como espadas”.

ARTISTA PARA LOS TEXTOS

Voy a realizar un libro-objeto con ilustraciones que serán de tamaño dinA5. Elijo un tamaño pequeño debido a que estoy narrando desde una perspectiva íntima y personal, por lo que me parece más adecuado trabajar en un formato reducido. Iré variando el tipo de técnica y de papel según la ilustración y lo que pretendo representar. Además, llevan un orden cronológico, muy claro para mí, pero no así para el espectador puesto que son ilustraciones sueltas. Irán acompañadas, además del fragmento del poema que va incorporado en la ilustración, por un texto escrito por mí de forma más narrativa y que sirva de hilo conductor.

Lo que pretendo conseguir con este trabajo es poder realizar un cambio en lo que he hecho anteriormente. He ido orientando mis trabajos a lo largo de la carrera a posturas críticas en relación a problemas sociales que, en ocasiones, no me han hecho trabajar todo lo cómoda que me hubiera gustado. Además, me encuentro buscando mi estilo dentro del mundo de la ilustración, y creo que esto me puede servir de ayuda a la hora de ir encaminándome.

MI PROYECTO

LO QUE PRETENDO CONSEGUIR

Comencé probando diferentes técnicas, collage, ilustración, diferentes materiales y estilos, basados principalmente en los artistas de referencia. Incluían un fragmento del poema de Emily Dickinson que había elegido para cada uno.

columpio.jpg
Escáner_20200328 (6).jpg
Escáner_20200328 (8).jpg
Escáner_20200328 (3).jpg
barca.jpg
tornado.jpg

Pero resultaban muy diferentes y sin ninguna relación entre ellas. Además, solo una parte del fragmento del poema hacía que perdiera el sentido. 

Por lo que viendo que los dibujos a bolígrafo funcionaban bien, comencé a hacerlos así y sin texto. Cuando lo montara en el libro, aparecería el poema completo al lado de su ilustración correspondiente.

1.jpg
4.jpg
14.jpg
2.jpg
5.jpg
9.jpg
3.jpg
7.jpg
12.jpg

La propuesta no me resultaba tan interesante. Me gusta más la idea del collage.

Por lo que ahora me encuentro haciendo la que creo es la propuesta definitiva; buscando un estilo más propio e inspirándome a la vez en artistas que han trabajado con el collage, estoy haciendo yo mis propios collages en blanco y negro mezclados con ilustración, por lo que no son solamente los recortes lo que conforma la imagen, sino que también es el dibujo lo que la completa. Además, utilizo un único tipo de papel, que irá pegado a una cartulina color gris perla junto al poema, que por último se añadirá al libro.

REFERENTES ARTÍSTICOS

Aunque el concepto de la idea sigue igual, los referentes han variado. A Frida Kahlo y Berthe Morisot, las cuales me sirven como referentes para la idea conceptual que no física; me interesa que ligan su obra con su vida y las sigo utilizando como referentes. Pero estas artistas ya lo hacían antes del movimiento feminista que se dio en los 70. Para acercarme más a este movimiento he buscado artistas que reflejaran su vida en su obra en este periodo, a partir de los 70.

Pilar Albarracín. Su obra “Se busca” (1997) es uno de sus primeros trabajos y  consistió en pegar carteles por diferentes calles de Sevilla en los que aparecía su foto y el siguiente texto: “Soy Pilar Albarracín. Me he perdido. Si me encuentras, llama al teléfono (…). Ayúdame”. En este proyecto aborda el tema de la búsqueda de la identidad.

pilar_albarracín.jpg
ana mendieta.jpg

Ana Mendieta. Sus obras son autobiográficas y están dirigidas al feminismo, a la violencia, la pertenencia, la muerte y la vida.

Su obra “Silueta” (1973-1980), realiza una representación de siluetas femeninas en la naturaleza. Vincula cuerpo y naturaleza, y a través del contacto de su cuerpo con la tumba (como sucede en la primera silueta “Flowers on the body”), crea una conexión con su propio linaje y ascendencia latinoamericana.

Louise Bourgeois. Su obra se encuentra influenciada por sus experiencias vitales, su infancia y su entorno familiar. Ejemplo de ello es “La destrucción del padre”, una escultura abstracta en la que se representa a ella y a sus hermanos devorando a su padre, con lo que intenta liberarse de un trauma de la niñez que es incapaz de perdonar.

la destruccion del padre.jpg

 Paula Rego, pintora e ilustradora, gran parte de su obra se centra en la defensa de la mujer, influyen sucesos y sentimientos que extrae de la vida real, pero también tiene una parte autobiográfica.

En “Coneja embarazada contándoselo a sus padres” (1982) refleja cómo les cuenta a sus padres que estaba embarazada de un hombre que casado. Y en “Niña y perro” describe la relación con su marido y en la que refleja como le cuidó durante su enfermedad, estando él representado como un perro y ella como una niña.

niña_y_perro_paula_rego.jpg

Actualmente me intereso por cuatro artistas que también unen su obra y su vida o hablan de la mujer como artista

Diana Larrea (Madrid, 1972). Trabaja con diferentes lenguajes plásticos y ha adquirido un compromiso personal con algunos conflictos simbólicos, que pueden ser del pasado como contemporáneos. Su obra “Mandalas sobre mujeres artistas” (2017), son una serie de 7 dibujos en forma de mandalas en los que revaloriza a algunos referentes artísticos femeninos ya conocidos como es el caso de Louise Bourgeois, Frida Kahlo o Ana Mendieta, las cuales también son referentes para mi proyecto.

larrea.jpg

También destaco a Patricia Mayayo (Madrid, 1967). Esta historiadora del arte, profesora e investigadora lleva a cabo el estudio de las mujeres artistas, entre otras líneas de investigación. Autora del ensayo “Historias de mujeres, historias del arte” defiende que: “Tengo la esperanza de que (…) nos permitan empezar a narrar nuestras propias historias: nuestras propias historias de mujeres y, por supuesto, nuestras propias historias del arte”. (Mayayo, 2003, p. 20).

Marjane Satrapi (1969), es una historietista, pintora y directora nacida en Irán. Comenzó en el mundo del cómic narrando los recuerdos de su infancia en Irán. Nace así su novela gráfica “Persépolis”, una obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y cuenta lo difícil de vivir bajo un estado teocrático. Fue publicada en cuatro volúmenes.

Ana Penyas (Valencia, 1987), se convirtió en 2018 en la primera mujer en ganar el Premio Nacional del Cómic. En 2017 publicó su primera novela gráfica “Estamos todas bien”, que consiste en un homenaje desde una perspectiva feminista a las mujeres de la posguerra.

"Persépolis"

persepolis.png
estamos todas bien.png

"Estamos todas bien" (2017)

Para la parte más visual, limito a dos mis referentes.

Los collages realizados por Katrien De Blauwer , hechos con recortes de fotografías antiguas y que pretenden contar una historia muy abierta a la interpretación del espectador, algo que me interesa al igual que los collages y su estética. Como por ejemplo su collage “Loin”.

loin.png

Grete Stern. Tuvo gran importancia en la modernización de la fotografía en Argentina, especialmente, en la técnica del fotomontaje. Ejemplo de sus obras es la serie “Sueños. Fotomontajes”, concretamente “Sueño 17, ¿quién será?”. (1949)

grete stern.jpg

MI OBRA

Libro objeto con estructura desplegable de acordeón realizado con 20 cartulinas 50x70cm. Tamaño del libro dinA4.

Collage + ilustración, acompañados por poemas de Emily Dickinson y por un texto escrito por mí que actúa de hilo conductor, pues es un diario que recorre el proceso de 4 años de proceso creativo.

2.jpeg
491A78A4-2642-4204-9956-E7C3688698D6.jpe
x.jpg
w.jpg
v.jpg
portada.jpg
20200607_201047.jpg
f.jpeg
00C9BC89-1523-4473-AEEA-1C279FE1879F.jpe
4F0E7842-6FA7-4E85-98CF-EAE40498CC3F.jpe
F49A9CFD-5AC6-472D-A26C-B9E3DD0B8F40.jpe
97C8791C-A255-4B69-8E18-0FA0B80684F0.jpe
E03D9A38-3DAF-4B68-8733-03B4F2D8FC83.jpe
z.jpg

ENTREGAS

Gómez Gutiérrez, Andrea-Proyecto 2CT-Proyectos G1-Profesor Antonio Rabazas

Gómez Gutiérrez, Andrea-Proyecto 1-2CT-Proyectos G1-Profesor Antonio Rabazas

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • SoundCloud Clean Grey

© 2023 por Efecto, Música para Medios. Creado con Wix.com

bottom of page